PRESENTACION DEL LIBRO "EL ESCARABAJO Y LOS HOMBRES" DE OSWALDO REYNOSO
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 8:29Basada en el cuento de Nicolas Gogol, “Diario de un loco” y siguiendo las pistas del maestro argentino Daniel Bohr, esta obra de teatro puesta en escena por el grupo de teatro “Sarao” de Ecuador, reconstruye desde la locura una gran reflexión sobre la condición humana. Si bien este personaje propio de la imaginación de un genio como Gogol tiene como escenario la burocratización de la existencia, la obra crece en las gamas que muestra las magnificas interpretaciones de Luis Mueckay, director y personaje principal de la historia, así como Michael Mena, la enfermera Marva. haciendo de sus personajes seres fascinantes.
Ausencio Gonzáles, es un burócrata que trabajaba en el ministerio de anexos y varios, que atrapado entre la locura el y romanticismo (vive enamorada de la hija del ministro, Sofía, de la que recibe noticias gracias a la correspondencia que existe entre la perrita de la joven) establece distintos tipos de conexiones con la realidad y el lirismo de su enajenada sensibilidad que lo hacen bailar zarzuela en sueños, establecer una consulta congresal para impedir el matrimonio de su amada con un congresista, como también coronarse rey de España, disfrutando de la soledad en las calles imaginarias o percibir en una gotera la belleza de una lluvia infinita.
A diferencia del cuento de Gogol del que se basa, el montaje nos revela momentos de ternura y critica social que hacen ver en la locura una verdadera pasión por las causas injustificadas y comunes del ser humano. Todo el desarraigo que lo hacen atenazarse en la locura, como el también doblemente enajenado amor de la enfermera Marva, coja y despiadada a veces por el amor correspondido y no del enajenado paciente.
La sumatoria de todas esta características, así como la escenografía mínima pero funcional donde la habitación del hospicio mental y la luna juegan un papel importante en el inicio y final de la obra como hilo conductor del personaje en sus lunáticos viajes de escape por la realidad, hacen de esta obra una verdadera joya teatral. Presentada por más de 15 años en Ecuador ya que el grupo teatral fundado en 1988 ha paseado la obra por otras latitudes con mucho éxito.
Si bien la locura es un tema artístico indesligable del hombre, la obra del grupo Sarao nos muestra una particular sensibilidad frente a esta con gran sentido de humor y gran ternura.
Etiquetas: sarao; diario de un loco, teatro
A continuación les hago llegar la declaración aprobada y firmada por 120 poetas que se reunieron en el mes de setiembre del 23 al 26 de este año. La misiva me la hizo llegar el reconocido narrador y poeta Puertorriqueño Edgardo Nieves, que participó del evento y del que mas adelante hablaremos de su obra. Es importante tener consciencia de lo establecido en esta declaración y meditar acerca de la misma. La poesia tambien es una reflexión social:
II FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA “JOSE GUILLERMO VARGAS”
DECLARACION DE BAMBAMARCA
Nosotros los poetas, artistas y escritores asistentes al II Encuentro Internacional de Poetas “José Guillermo Vargas Rodríguez”,
C O N S I D E R A N D O
1.- Que en estos momentos en el planeta hay destrucción permanente del medio ambiente, negación ilegal del agua, explotación indiscriminada y anti-técnica de las minas y de los recursos naturales, aniquilamiento de la biodiversidad, contaminación de ríos y mares y aumento progresivo del calentamiento global; factores que constituyen un genocidio de la especie humana en la que son más vulnerables los pobres del mundo, así como muerte de las demás especies vivas y, en general de la naturaleza.
2.- Que la problemática de la Región de Cajamarca centrada en la actividad minera y su expansión en las cabeceras de cuenca, afecta a la vida de las comunidades, y especialmente, a la salud de los pobladores y trabajadores mineros de la Región, con consecuencias graves que han sido denunciadas públicamente; exige una participación reflexiva y de compromiso con la vida frente a esta situación social.
3.- Que el Departamento de Educación de Puerto Rico, ha prohibido la lectura a los niños y jóvenes estudiantes de obras literarias importantes de los autores puertorriqueños José Luis González, Edgardo Rodríguez Juliá, Juan Antonio Ramos, José Luis Vega y el libro “Aura” del escritor mexicano Carlos Fuentes; lo cual es un atentado a la cultura, a las libertades de expresión y opinión, y al derecho de los puertorriqueños de leer a sus escritores y a otros de diferentes latitudes, en forma libre, democrática y sin discriminación de ninguna naturaleza.
D E C L A R A M O S:
1.- Llamamos a todos los poetas, artistas y escritores del mundo, para que condenen y se pronuncien en contra de estas prácticas genocidas que atentan contra la vida planetaria y de todas las especies, motivadas por el afán insaciable de lucro de las grandes corporaciones, transnacionales y monopolios económicos y políticos del mundo.
2.- Condenamos las condiciones de explotación que se vienen dando específicamente en la Provincias de Hualgayoc y Bambamarca, Perú, así como en la circunscripción de la Rioja, Argentina, en Atacama en Chile y en Pomasqui y San Antonio de Pichincha, en Ecuador y en diversas regiones del mundo, que afectan trágicamente la vida de los seres humanos que viven en esos territorios y, en forma directa, la vida de los trabajadores mineros y sus familias víctimas de estas desgraciadas acciones; y exhortamos a las autoridades competentes para que defiendan a sus compatriotas y tomen decisiones y medidas urgentes acordes con los requerimientos de las personas afectadas.
3.- Rechazamos la censura impuesta por el Departamento de Educación de Puerto Rico a los libros y autores antes citados y pedimos al pueblo de Puerto Rico asuma la defensa irrestricta de la libertad de expresión, opinión y pensamiento a través de escritores, periodistas, intelectuales, dirigentes progresistas y ciudadanos de ese país, manifestándoles que estaremos siempre juntos a ellos en esta causa.
4.- Ratificamos el espíritu de la Declaración de Bambamarca aprobada en el I Festival Internacional de Poesía “Arnulfo Vásquez Vásquez”, el 5 de julio de 2008, especialmente en lo que se refiere a su considerando primero de esa declaración, en lo que nos compete como ciudadanos del mundo.
5.- Denunciamos a la comunidad internacional los recortes presupuestarios que el Gobierno mexicano pretende realizar a las Universidades de México, en las áreas de cultura, ciencia y tecnología, bajo el criterio de atravesar una severa crisis económica, señalando que de ese tipo de crisis a la que aluden algunos gobiernos, no es responsable el pueblo mexicano ni ninguno de los pueblos a los que pertenecemos sino quienes han entregado sumisamente, los recursos económicos y la soberanía económica de nuestros países, a los intereses foráneos y del capital extranjero. La “cultura, la ciencia y la tecnología no son riquezas prescindibles sino fuentes de identidad e independencia nacional”.
6.- Expresamos nuestra gratitud a las autoridades de la provincia de Bambamarca y sus centros poblados que han hecho derroche de generosa humanidad, así como a su noble y visionario Alcalde señor Esteban Campos Benavides y su cuerpo edilicio, por haber demostrado una eficiente gestión cultural como representantes de la ciudad anfitriona. Igualmente, dejamos constancia de nuestro agradecimiento a la Casa del Poeta Peruano (CADELPO) en las personas de los poetas José Guillermo Vargas Rodríguez y César Mejía Lozano y sus directivos y organizadores del Festival, que con talento, esfuerzo mancomunado e imaginación, han hecho posible este encuentro de hermandad y fraternidad entre poetas y artistas de diferentes partes del mundo.
Bambamarca, 26 de septiembre de 2009.
*La Declaración de Bambamarca, fue firmada por todos los asistentes al magno evento de la que, los oganizadores, damos fe con las respectivas firmas.
Etiquetas: bambabarca; poesia; edgardo nieves
PRESENTACION DE "LUZ PARALELA" DE MARIALAURA LAVADO
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 11:34Etiquetas: casatomada; luz paralela; marialaura lavado
Creo que esta nueva transición de autores tienen un interesante camino por recorrer y la tecnología seguirá jugando un papel muy importante en sus posibilidades de expresión. Estaremos atentos para seguir comentándolo. En todo caso invito a visitar el blog de Vicente Luis Mora en la siguiente dirección: http://vicenteluismora.blogspot.com/Tengo la seguridad que se llevaran una grata experiencia...
Etiquetas: editoriales, nocila, vicente luis mora
Etiquetas: Ibero Librerias, Sturlese; la Sxta via; el inquisidor
Tambien agrego la magnifica reseña del escritor Alexis Iparraguirre sobre la obra:
Elogio de lo inclasificable. Sobre el libro La Orden Secreta de los Ornitorrincos de María Alzira Brum LemosLa escritora brasileña María Alzira Brum Lemos acaba de publicar, en Borrador Editores, La Orden Secreta de los Ornitorrincos, traducción al castellano de su libro en portugués editado el año pasado. Se trata, indudablemente de una audacia en los dos frentes que competen al quehacer de la escritura artística en nuestro país. Por un lado, la relación con la literatura brasileña contemporánea del medio es escuálida, por no decir nula. Esta apreciación no incluye, desde luego, a los pocos lectores de tiempo completo que reconocerán a Rubem Fonseca, o que retrocederán mentalmente, por defecto, a la lista de sus clásicos del Brasil romántico y belle epoque; pero sí el gran público y, en especial, al público joven, el cliente por excelencia de las editoriales independientes. En esta población, la traducción de un libro con el que no se tiene ningún nexo sensible o inmediato puede pasar desapercibida -mera curiosidad para el esnobismo local- y suponer una mala decisión del editor en el ámbito mercantil. Por otro lado, el libro en sí puede entenderse como el regreso, bajo el filtro de las urgencias humanas del siglo XXI, de la incomprendida opción estética moderna (en el sentido de perpetua transformación, como la entendía Octavio Paz), de suyo experimental, y que lidia siempre con la aceptación del gran público. Pero cuando se lee La Orden Secreta de los Ornitorrincos se puede constatar que el libro ha arriesgado y vencido en seducción y propuesta, y su traducción es un hito significativo de nuestro actual contacto con la literatura de autores brasileños y un acierto de primer orden de Borrador Editores. Justo por su vocación de transformación, reducir La Orden Secreta de los Ornitorrincos a una secuencia argumental resulta empobrecedor; el texto trata y consigue, más bien, desvanecer el argumento en sucesivas permutaciones de la identidad de sus personajes, sobre los que parecen existir distintas versiones. Conviene resaltar que “parecen” porque antes que personas, estos son signos en constante travestismo, cuyo sentido se desbarata siempre o se restaura con variaciones significativas. De manera general, se puede señalar a una brasileña universitaria que estudia ciencias y desea graduarse con una tesis sobre La Orden Secreta de los Ornitorrincos, un suerte de logia secreta de vocación nominalista (nótese la importancia del relativismo en los orígenes de la orden de marras), fundada en Australia, durante una de las muchas experdiciones comerciales de los portugueses durante el siglo XVI. Esta anécdota es la punta del iceberg de una historia sectaria de la que el libro elegantemente se libra (y que la autora ha asegurado existente y escrita en inéditos y en internet) y así pasa a ocuparse de la lógica familiar de una muchacha que muy bien puede identificarse con la universitaria tesista en su adolescencia modosita, pero de sexualidad en ristre, quien participa de una relación ambigua y no carente de contemplación lésbica con una sensual niña pelirroja. La pelirroja, suerte de doble mejorada y de atributos ambicionados, podrá ser, conforme avance la lectura, ideal de lo femenino, gemela contestataria, travesti drag queen (entonces es hombre y no mujer), la misma chica modosita en una aparente línea temporal divergente (donde, más bien, no es modosita). Incluso se puede fundir con su misma madre cuando conviene dotar a esta de la inteligencia necesaria para explicar a su hija medio cantante de boleros las complejidades del mundo consumista moderno (el mismo bolero que cantan todos los personajes hasta aquí listados). Las mutaciones se intensifican y el personaje puede convertirse en una mujer de cola de lagarto, muy semejante a un personaje de ciencia ficción, eslabón perdido entre la humanidad y la raza de los godba que, nos cuenta el libro, sucederá a los hombres en el control de la Tierra y, posteriormente, del universo. Curiosamente, un mutante de idéntica descripción protagoniza una novela del mismo género que se exhibe en una vitrina de ventas banales, agriamente criticada por la universitaria tesista. Ella ha renunciado a su carrera, pero igual busca publicar su investigación; se trata de una tarea complicada porque no encuentra editores a gusto con el texto, cuya peculiaridad –carecer de un género literario especifico- les molesta, como les sucede a los zoólogos con los ornitorrincos del título del libro, animales disolventes, como Brum Lemos señala, de cuanta clasificación los ha buscado ordenar por más de dos siglos.Evidentemente, el ornitorrinco es una metáfora de la inclasificable condición de la identidad del o de los protagonistas de las historias del libro y de la condición de este mismo, en cuento perteneciente a un género literario en particular. En el texto, la habilidad para perpetuar tal estado de virtuosa indefinición nos remite de inmediato a la literatura de Italo Calvino, Georges Perec, Umberto Eco y Julio Cortázar, autores que recurrieron de modo intuitivo o sistemático a la ciencia semiótica de su tiempo y a la narratología en particular para inspirarse y expresar sus perplejidades frente a la realidad. Así, Calvino y Eco fabularon para exhibir al mundo como una selva de signos de la que no se podía huir; y Perec y Cortazar explotaron por método o por curiosidad las posiciones más inesperadas desde donde narrar (desde la pluralidad de una pareja, con la perspectiva de una crónica de modas o de una narración de box). También Brum Lemos produce un bosque de signos en perpetua mutación, en este caso a partir de condiciones narrativas distintivas de la cultura contemporánea, unas sugerencias de sentido que, no por aparecer civilizadamente ordenadas bajo distintos títulos, resultan menos eficaces en su potencia para producir una imagen indefinida, en tanto cambiante, del sentido de las historias. Así, como señala José Donayre, La Orden Secreta de los Ornitorrincos se cuenta desde las voces sucesivas de las “fábulas, eslóganes, hipótesis, adaptaciones de cuentos, guiones, artículos, investigaciones, parodias de teleseries, aforismos, microrrelatos, poemas y descripciones enciclopédicas, entre otras formas” (http://enmisestantes.blogspot.com/2008/10/la-ordem-secreta-dos-ornitorrincos.html). Pero, a diferencia de Calvino o Cortázar y otros autores que procedieron de este modo, Brum Lemos no busca desentrañar con su método proliferante las características esenciales de la naturaleza humana. Prefiere indicar la carencia de esta, la inutilizada de un núcleo que enhebre todos los sentidos posibles porque, bajo esta convicción, la identidad del hombre deviene en una serie de rasgos siempre móviles y discontinuos, una sucesión de trazos incompletos y, por tanto, genuinamente abiertos a las posibilidades creativas, cuyo puntos de fuga solo están sujetos a la maravilla y al estrago de los cambios imprevistos. En el libro de Brum Lemos, aunque la metamorfosis más sensible e incluso políticamente significativa sea la del género (la transgresión de los roles masculino y femenino), se exalta también, inclusive con mayor radicalidad, las posibilidades de transformación de la especie humana en una distinta e irreconocible debido a su potencia de apertura a la transformación: el resultado son los gogda, miembros de una raza indefinida que, no por distinta, es menos feliz, creativa o trágica que la humana.Ciertamente, la discusión sobre los límites de la identidad y la necesidad de la transgresión de estos porque entrañan restricciones castrantes a la libertad y la imaginación es un debate extenso, en que se ha refutado frecuentemente la necesidad de características humanas inamovibles por carecer de verificación histórica (hemos, en efecto, cambiado irrefrenablemente con el desarrollo de nuestras herramientas) y porque con frecuencia se apela a cuales se prefieran como definitorias de la naturaleza humana para censurar o reprimir a quien difiere molestamente de la generalidad; en especial, el pensador francés Michel Foucault dedicó mucho de su prestigiosa obra a ofrecer las pruebas fehacientes de que, en efecto, la idea de normalidad o “sentido común” generalizado es un mecanismo de control que atenta contra la libertad de los individuos. Pero la originalidad de Brum Lemos, que sus lectores admiramos, es un triunfo estético: la inscripción de este y otros debates de nuestro tiempo bajo una concepción del arte moderno notablemente madura en un texto de lenguaje ejemplarmente claro y preciso, que se dedica a su asunto con la fluidez del júbilo y que hace de la fantasía sobre personas, sobre la ciencia y la literatura, una narración divertida, y que las más de las veces produce satisfacción por su creatividad y encanto, por la gracia de su inteligencia. Aunque no cese de invitarnos a la reflexión sobre nuestras certezas cotidianas, el libro nunca es arrogante ni alambicado; más bien, sus recursos estéticos conmueven y nos inducen al gusto por la luz liberadora de lo inclasificable. Debido a ello, Borrador Editores acierta en su audacia de tentar al público joven de literatura con un libro envolvente y bello, y Brum Lemos nos ha traído, desde el Brasil, un libro ejemplar en la conjunción de sensibilidad y pensamiento, un vistazo divertido e intenso a la condición humana del siglo XXI que los lectores leemos con satisfacción y agradecimiento. Alexis Iparraguirre
Para terminar quiero darles un súper dato: Podrán encontrar el día de hoy grandes remates por parte de las editoriales independientes con libros desde 5 soles y el escritor Carlos Calderón Fajardo estará firmando ejemplares en el stand del Alpe, así que aprovechen y consigan “La Antología Intima”a 25 soles, libro que celebra los más de 40 años de este gran escritor y su vigencia.
Etiquetas: alpe, ecuador, feria del libro
PRESENTACION DE LA REVISTA VIRTUAL "EL HABLADOR"
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 12:40Etiquetas: cori wasi, el hablador
PRESENTACION DE "OTRA VIDA PARA DORIS KAPLAN" DE ALINA GADEA
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 8:34Etiquetas: feria; editoriales independientes; alpe
Etiquetas: Rimachi ; Yacana; Cesar Bedon
El día de hoy se inicia la Feria del Libro en el Museo de la Nación (Cruce de Javier Prado con la Av. Aviación) Trayendo ofertas interesantes para todos los que disfrutamos del placer de la lectura. El stand mas interesante sin duda será el del Alpe (Alianza Peruana de Editores) que se ubica en los stand 252,253 y 254, al lado de la sala Blanca Varela. Esta feria tendrá como país invitado a Brasil, representado por autores de la talla de Nelida Piñon y Maria Alzira Brum, autora de "La orden secreta de los ornitorrincos" Borrador Editores. También otras editoriales independientes darán que hablar con libros interesantes como el último de Mario Bellatin: "Mishima", publicado por editorial Matalamanga y los libros "Antología Intima" de Carlos Calderón Fajardo, "El escarabajo y los hombres" de Oswaldo Reynoso y "El furor de mis ardores" de Siu Kam Wen. Estos últimos publicados por la editorial Casatomada. Esperamos verlos en la feria para adquirir estas joyitas literarias así como las ofertas de siempre.
Etiquetas: casatomada, feria del libro, matalamanga
Una entrevista al escritor Cesar Bedon, donde podemos apreciar su gran carisma y la propuesta narrativa que es su mas reciente libro: " Un sol que en invierno" Publicado por Borrador Editores. No se olviden de adquirirlo...
Etiquetas: cesar bedon; un sol que en invierno
Etiquetas: congrains; salmonoidez; casatomada
Los invito a encontrar los libros y que la lectura os sea propicia.
Etiquetas: conflicto peruano, habermas; filosofia
EXPOSICIÓN DE JULIO LEÓN EN MADRID
El concepto estético de lo plano en la pintura de Julio León, es una estructura inherente al artista que proviene del mundo andino(Ancash), de aquellas culturas ancestrales que son vertientes artísticos a otras culturas del Perú precolombino ( Nazca y Paracas) ,pero mirar nuestro horizonte cultural no bastaba ,era necesario apreciar el aporte estético contemporáneo del arte latinoamericano ,era trascendental el análisis de la obra y el concepto sustentatorio de la propuesta plástica ,empecemos por nuestra cultura y los pintores que aperturaron una propuesta de lo plano o geométrico en el arte (Cezanne ,Gauguin,Van Ghog, Picasso, Juan Gris, Braque, Joaquín Torres García, Wifredo Lam, Rufino Tamayo, Alberto Dávila, Alejandro Gonzáles Milner Cajahuaringa, Enrique Galdos Rivas, entre otros). Era el tema de nuestros coloquios en los ámbitos de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, generación de los años 70-75, que planteó un derrotero, buscar la esencia misma de aquello que se había percibido teóricamente, el sustento y presencia del arte precolombino en la pintura actual era evidente, faltaba enlazar la presencia del arte universal en esa misma perspectiva. Para ello era necesario ver la obra de los artistas en los museos o colecciones privadas, al inicio la búsqueda de la iconografía fue en nuestro país, posteriormente en los museos de Europa. Todo aquello que fuera trazado en los talleres de la ENSABAP, se hizo realidad a medida que fue pasando el tiempo, Julio estaba entre los más optimistas con el proyecto fijado, se daba inicio a compulsar lo teórico con la realidad plástica existente. Aquella búsqueda lo llevo a establecerse en España por más de 19 años, estancia enriquecedora para su propuesta plástica, que en breve mostrará en la Sala de exposiciones FUNDACIÓN ALIANZA HISPÁNICA- C/ San Pedro 22 – Madrid.
Etiquetas: nalochiquian; arte peruano; Julio Leon Gomez
Bedón, ducho en las artes gráficas, ha compuesto su novela de retazos, de fragmentos, de poemas, de textos de autores conocidos, y también con una dosis de miedo, y sensación de estar caminando en un terreno desconocido. Lo dice en la página 105: "debería retomar mi novela. no la toco hace un mes y yo siento que es uno de los pocos lugares donde puedo hallar orden. al menos pienso en ella muchísimo, y creo que eso está bien. tengo una idea estructurada para el final, una idea que tiene que ver con puertas...me da miedo, sin embargo, las cosas que estoy poniendo allí dentro. miedo de una clase que yo no conocía antes".
En otras palabras, buena parte del material son e-mails suyos o de sus amigos en la temporada 2003 y 2004, acompañados de textos de Cioran, Blanca Varela, Böll, Teillier, etc. Naturalemente, él y sus amigos eran adolescentes en aquella época, y frescos y humorísticos, tomándose el pelo, y a la desidia, se expresaban así.
El collage, pues, le permite a Bedón ser fragancioso como el anís, y así evita las tradicionales formas de la narrativa: no hay argumento, no se construyen personajes, no hay descripciones, o zonas dialogadas. Tampoco el autor lo intenta o lo desea. Y sin embargo, el relato fluye natural, sin mayores complicaciones, puesto que más se acerca al minimalismo, o novela poemática
La eficacia de su collage o novela minimalista, está dada por la honestidad, por el hueveo, por la sinceridad de sus palabras, por el buen humor, por el ingenio. Ni Bedón ni sus amigos quieren ser originales, ni desean inventar la pólvora. Como dicen los muchachos, normal nomás. Tampoco buscan la palabra perfecta, el giro eficaz, la frase genial. Lo suyo, su producto, se da al margen de si es novela o no, no tiene nada que ver con que si es buena o no, si gusta o no. Bedón quiere expresarse, quiere ser escuchado o comprendido. Que se le lea ya es un triunfo, y si hay un comentario mucho mejor.
Este es el real contexto de esta novela, buscar expresarse, ser entendido, no ser mirados como pájaros raros y nada más, lo demás que venga por añadidura. Si gusta está bien, si no gusta igual también.
Bueno,. ¿y qué quiere expresar esta novela de título extraño? Lo que toda novela de aprendizaje siempre tratará de decir: las dificultades, las ilusiones adolescentes, el descubrimiento de la humorada, la frase cruzada, los miedos y la risa. Página 117: "ando aburrido. mira. ayer estaba conversando con akito y le dije: me gustaría viajar al áfrica, para que me coma un león..." El rumor de las cosas puede ser sorprendente. Página 77: "la vida es extraña, césar. uno camina y mira, todo el tiempo camina y mira, y va haciendo esto y lo otro mientras sigue mirando y caminado. de pronto, en un lugar o en un momento, uno se detiene para ver qué hizo, qué vio, por donde caminó, y todo lo que hay son tantas personas instaladas en el corazón de uno. cómo, cuándo, dónde... no sé. lo demás resulta ajeno. como si todo se resumiera en un rostro, una carta o una palabra: una persona".
La idea de la felicidad es estupenda, página 57: "qué sería para ti la felicidad perfecta. Es bien simple: que el chocolate no empache nunca. ¿No sería lo máximo?". La misma felicidad pero vista desde otro ángulo "ya, ahora sí, ya me di cuenta que mi objetivo en la vida es estar echada contigo en la cama, "viendo la tele". pucha, me empezó a latir fuerte el corazón, mejor me borro" (pag 27) Gr
Etiquetas: poesia; yacana; Lima; Herbozo; Julio Zavala
NUEVAS TENDENCIAS EN LA NARRATIVA PERUANA ACTUAL: ESCRITORES CONECTADOS POR LA URBE.
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 11:10Este martes 28 de abril cerramos el evento que hasta el momento obtiene buenos resultados en el sentido de la recopilación de percepciones y reflexiones del lugar hacia donde se dirige la literatura peruana actual. Terminando el evento publicaré un pequeño ensayo en donde intentare recopilar estas ideas. Terminamos el evento con broche de oro con la participación de dos grandes narradores: Augusto Effio, escritor del reconocido libro de cuentos “Lecciones de Origami” (Matalamanga, 2007) Reseñado muy bien por la crítica Literaria. Y Leonardo Aguirre, escritor y Periodista; autor de los libros “Manual para cazar plumíferos” (Matalamanga; 2005); “La musa travestida” (Matalamanga 2008) y “El Conde de San Germán” (Hormiga Editores 2008). Esperamos que el tono conversacional en la que se han ido llevando los eventos nos ayuden a profundizar en las obras de los autores mencionados para poder así indagar en sus poéticas, los temas literarios y la manera en que viven y sienten esa literatura que escriben con gran nivel. Así a los interesados los esperamos este martes 28 a las 7 y 30 de la noche en el Centro Cultural Británico de Miraflores (Jirón Bellavista 531). LOS ESPERAMOS…
Dialogaremos de su vida como Blogger y como escritores, la influencia y diferencia entre esos distinto ámbitos de su vida. Espero que me acompañen como todos los martes a las 7 y 30 de la noche en el Centro Cultural Británico de Miraflores (Jirón Bellavista 531, Miraflores) Acompáñenos a conversar y enterarse de manera divertida de lo que ocurre con la literatura Peruana actual. Imposible faltar…
SEGUNDO CONVERSATORIO: NUEVAS TENDENCIAS DE LA LITERATURA PERUANA. ESCRITORES CONECTADOS POR LA URBE
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 11:32Etiquetas: LIMA; rimachi; borrador; mariano vargas
INICIO DEL CICLO: ESCRITORES CONECTADOS CON LA URBE: NUEVAS TENDENCIAS DE LA LITERATURA PERUANA.
1 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 16:57Etiquetas: agenda britanico; borrador editores; urbano
Se extraña la presencia de personas tan valiosas como la de Alfredo Vanini, que coordinaba eventos muy bien planificados como el ciclo por los 100 años de Beckett en donde escuché una de las mejores conferencias de mi vida sobre el mismo realizada por Alberto Isola. O el ciclo sobre Lacan que realizaron con especialistas de varias universidades extranjeras. Se extraña el buen trabajo y la pasión por el mismo de Vanini. Por mi parte me quedo con la conversación que tuve minutos antes con el Maestro Marcos Martos y donde me contaba una deliciosa anécdota de Juan Gonzalo en el Ovni de Jesús María. Ojalá que la Alianza Francesa tome en cuenta la organización de los eventos que por su envergadura deberían darse en el Salón Principal.
Etiquetas: juan gonzalo rose; alianza francesa; lima
PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA A AUGUSTO HIGA
0 comentarios Publicado por Julio Zavala Vega en 19:05A raíz del reconocimiento de su última publicación, Augusto Higa nos concedió una bella entrevista donde nos habla de su vida, la importante obra publicada en todos sus años de escritor y el sentimiento de desarraigo inmerso en su última producción. Sin duda una persona fascinante para entrevistar y aprender de su gra oficio de narrador. Todo un testimonio de vida.
Etiquetas: http://augustohiga.blogspot.com/
Etiquetas: http://www.youtube.com/watch?v=aQ_fRfkZopY
"En cuanto lo hicieron pasar, Carmen comprendió que aquel viernes iba a ser distinto. Creyó recordar tímidas premoniciones (...) Este es el inicio de un texto recobrado por la hija del gran escritor Uruguayo Juan Carlos Onetti, llamado “El último Viernes” el encuentro de este texto inédito que posiblemente iba a desencadenar una novela es un motivo suficiente para reflexionar en la maestría de este autor del que se cumple 100 años de su nacimiento el próximo 1 de junio (1909 -1904). Onetti es un escritor difícil de clasificar. Un autor que mantuvo una ciudad imaginaria como punto de eje de toda su obra: “Santa María”. Los personajes de Onetti son seres claustrofóbicos, pero solitarios, románticos de lo decadente como el famoso Larsen “Juntacadaveres”, o analíticos utópicos como del Dr. Díaz Grey. De Onetti aprendimos a llevar la ironía a la belleza más dolorosa. Un autor que busco llamar la atención con su escritura, pero que repelió a muchos con su actitud. Recuerdo al Maestro Jorge Cornejo Polar me contaba que en un congreso de escritura todos los escritores y maestros invitados viajaron en un tren para desplazarse de una ciudad a otra, pero el más exagerado en su forma grotesca de aislarse era el escritor uruguayo que tenía un sentido del humor bastantes grotesco. Gran lector de su amado Faulkner, posiblemente uno de los primeros en leerlo y poner en práctica su increíble arquitectura literaria. También de Dostoievski. Nuestro querido escritor Mario Vargas Llosa, celebró su influencia en nuestra tradición con un bello ensayo “ El arte de la ficción” Donde Vargas Llosa analiza la obra del escritor con la nostalgia del discípulo. Curiosamente Onetti fue un eterno perdedor de certámenes literarios frente a escritores Peruanos. Su primera gran novela “La vida breve” quedó finalista en un premio convocado por un editorial norteamericana Farrar and Rinehart y entregado por el mismo John Dos Pasos. El ganador en ese momento sería nuestro escritor Ciro Alegría con una novela portentosa “El mundo es ancho y ajeno”, pero que en cuestiones literarias estaba por debajo de lo que ofrecía “La vida breve”. Mucho tiempo después el Primer premio Rómulo Gallegos se lo arrebataría otro escritor Peruano, Mario Vargas Llosa con la “Casa Verde” frente a “Juntacadaveres” una novela importante, pero que no podría competir con el ambicioso proyecto de Vargas Llosa.
Hablar de Onetti es hablar de una un lenguaje particular, de una sensibilidad particular, de una obra basta y continua, llena de vasos comunicantes que nos hacen entender su vida y obra como conjunto. Gracias a Maria Isabel Onetti, su hija, recobramos una parte de esa majestuosa obra, que se incluida en la Biblioteca Nacional de Montevideo que reúne parte de sus manuscritos. Este año será especial, porque la estampa de una obra maravillosa, como la presencia de este autor rondara nuestras mentes. “Dejemos hablar al viento” como nos dice este gran autor uruguayo para leerlo en las paginas de sus libros.

como una mala madre
abriéndose
pero llamando
sin palabras
Estas semanas hemos cambiado un poco el esquema del programa gracias al talento del productor y las ganas del equipo por hacer nuevos proyectos. Así como César Moro tenía su “Tortuga Ecuestre”, el escritor Lucho Zúñiga nos dejó compartir la tarde con “Turbo, la Tortuga Lectora”. Fue una mañana amena llena de descubrimientos que me permitió ahondar en lecturas que me llamaron mucho la atención. El escritor Denis Johnson con su ya libro de culto “Hijo de Dios”, especie de libro de cuentos que puede ser leída como una novela por la unidad de los cuentos, y traducida magníficamente por la el gran escritor argentino Rodrigo Fresan. También en esa “argentinidad” reseño la que para mí es una de las mejores antologías hechas de la literatura argentina en los últimos tiempos: “Buenos Aires” a cargo del reconocido escritor y editor Juan Forn. Para terminar con un libro raro y de belleza particular: “Rumbo a peor”, el último texto escrito por ese “Genio” llamado Samuel Beckett. Así acompañada de mi amiguita, la tortuga librera, espero que este programa sea de su agrado porque nosotros nos divertimos mucho.
Etiquetas: http://www.youtube.com/watch?v=CRsRe0Xw3DM
Etiquetas: http://www.youtube.com/watch?v=ya3QcVaxNLg

Este programa amenaza ser más largo que todas las películas de “Rocky” y “retroceder nunca, rendirse jamás”. En este programa que tiene como especial el ser nuestra primera salida a exteriores, encontramos un lugar que tiene la mística del programa: La Casa de Jose María Eguren, el gran poeta Barranquino. Y si bien a Eguren lo desalojaron unos años antes de su muerte de su linda casa. (Fenómeno similar al de nuestro querido amigo Salomón, pero el no va morir, espero) Nos sirve de telón para reseñar obras maestras de la literatura europea. Casi sin querer queriendo hablé de dos de mis escritores favoritos: Joseph Roth y Hermann Broch, de los que guardo una gran fascinación. También de una de las novelas más importantes publicadas en el año que paso en el ámbito de las traducciones en lengua castellana: “Vida y Destino” de Vasili Grossman, el rescate literario más importante de los últimos tiempos. Así aprovecho para despedir a mi modelo de lectura Karla por su apoyo desinteresado y le deseo toda la suerte del mundo en su meta inmediata. Esperando mejorar les dejo el link y ustedes juzguen.
Etiquetas: http://www.youtube.com/watch?v=F6-kC2Z9Iew