Un gran maestro que se fue


Cuando los grandes hombres mueren se convierten en mitos. No hay necesidad de aparentar una presencia de héroe caído, porque es en los artistas en donde la fragilidad condiciona su calidad artística. Es así que un hombre delicado, con labio leporino, que fue reconstruido después, puede alzarse como una estatua más en el gran panteón de las letras Americanas. John Updike fue el escritor que nos enseño a encontrar personajes cotidianos, como su famoso Harry “Conejo” Ángstrom e identificarnos con sus sueños y fracasos. A conocer los grandes cambios de epoca y mentalidades. Un personaje que convirtió la historia americana del siglo xx en una épica personal llena de grandes momentos. Que convirtió al hombre promedio en un abanderado de los cambios de su sociedad ya sea como protagonista o disidente.

Creador de una obra brillante, Updike perteneció a una gran generación donde todos aspiraban al Nobel, concediendose solo a uno: Saul Bellow. Normal Mailler y Philip Roth completarian esa generación que sucederia a la de John Cheever y J.D. Salinger en lo que corresponde a la descripción de la sociedad americana y el vivo papel que ocuparía den el “New Yorker”.

Updike nunca busco la fama ni la popularidad, fue más bien de temperamento reservado, pero su prosa en cambio, llena de elementos importantes en lo que se refiere a la belleza de la frase también supo de descripciones que aunaron el erotismo y la critica política.

Su cuerpo no pudo soportar más el cancer de pulmón que terminó venciéndolo, la mañana del martes a los 76 años de edad. Así se pierde al que hubiera sido un merecido Nobel, pero a la vez inmortaliza a uno de los escritores del siglo xx. Descanse en paz maestro. El conejo se detiene, ya no puede correr.


Jardin de libros 3


En esta nueve edición de "Jardin de Libros" me permito volver a tratar el tema de Bejamin Button, pero en su fuente original: La edición de editorial Lumen que nos regala una antología de los cuentos más extraños de Scott Fitzgerald. Tambien comenté "El Aliento del Cielo", otra recuperación que hace la editorial Seix Barral con una gran escritora norteamericana: Curson McCullers. Y para cerrar con borche de oro, un poemario que nos hace enfrentarnos a una obra poetica más que interesante. "Un Salmon Ciego" de Julia Wong, un delicioso placer de lectura. No se lo pierdan...

Extraño caso de Benjamín Button


Para Nathalie




Después de ver una película que nos plantea un hecho sobrenatural como la de un niño que crece al revés, es decir, que nace siendo anciano para terminar su vida como bebe, uno debe remitirse a la fuente que construye su verosimilitud. Y encontrarse que la fuente se halla en uno de los tantos cuentos que escribiera el mítico escritor Norteamericano Francis Scott Fitzgerald aumenta nuestro desconcierto. Eso se debe a la tendencia de encasillar a los artistas en contextos en donde logran fama, pero se termina por revelar que la obra de Fitzgerald esconde esos amagues de inclasificación. Componente que debería ser su rasgo más notable. Cuenta en una carta nuestro autor a su agente Harold Ober, que fue uno de sus cuentos más difícil de vender, debido a que las revistas esperaban del clásico relato de sociedad donde se hablara de chicas de moda. Pero a pesar de todas esas dificultades el cuento apareció en la revista Collier el 27 de mayo de 1922. Demostrando que esa búsqueda de acercar lo fantástico a lo realista sería una necesidad que definiría su estilo. El autor define la idea que dio origen al cuento de la siguiente manera: “Me inspiró el cuento un comentario de Mark Twain: Era una lástima que el mejor tramo de nuestra vida estuviera al principio y el peor al final: he intentado demostrar su tesis, haciendo un experimento con un hombre inserto en un ambiente sumamente normal. Semanas después de terminar el relato, descubrí un argumento casi idéntico en los cuadernos de Samuel Butler.”

Si bien la película se basa en la estructura del cuento, la película cambia y toma muchos elementos para enriquecerlo y darle un ritmo peculiar a la historia. Por ejemplo en la película de David Fincher se construye un narrador que en tiempos actuales, antes de que un huracán azote el hospital donde una anciana moribunda le pide a su hija que le relate la historia de Benjamín Button escrita en un diario donde narra los acontecimientos vividos frutos de una decreciente temporalidad. El cuento esta ambientado en la ciudad de Baltimore de 1860 y el padre de Benjamín es Roger Button, Presidente de Button & Company, Ferreteros Mayoristas. Si bien en la película se cambian muchos sucesos en la vida del Benjamin Fitztgeraldiano, esto se hace para darle una carga melodramática y ubicarlo mejor en la historia del Siglo XX.
El personaje de Benjamín Button es representado de manera brillante por Brad Pitt, digno heredero de otro gran actor e interprete del personaje más Fitzgeraldiano de la historia del cine, Robert Redfort, en su actuación de Jay Gatsby, joven adinerado que regresa de la guerra dispuesto a recuperar a la chica que lo rechazó por su pobreza. Brad Pitt, además del parecido físico, tiene el mismo estilo y es tan buen actor como Robert Redfort. Es así como nos arrastra con su actuación a entender la psicología de este personaje, tan frágil en un inicio, pero tan seguro de no dejarse vencer por la adversidad. Gatsby y Button comparten ese mismo impulso vital que los terminan arrastrando hacía amores imposibles y hacia una destrucción irreversible.
Cate Blanchet en su actuación recrea a una adolescente rebelde que esta enamorada de Button y a quien considera especial. Pero es la distancia y la realización de sus sueños privados, ser una gran bailarina que formará parte del grupo de danza más importante de Nueva York de los años 50, viviendo intensamente la bohemia propia del mundo artístico de ese entonces y convirtiéndose en la mujer de gran belleza y de complicado actuar.
Son vidas desbalanceadas desde el inicio, pero persistente en su amor mutuo, a pesar que conseguir cierto equilibrio en un momento de su vida, el irremediable tiempo inverso que viven harán imposible su relación como en la mayor parte de las obras de Fitzgerald, herederos de un romanticismo de entre guerras que anuncia un cambio de los estilos de vida.

Tanto la película como el cuento comparten un nexo común, poder acerca al público a ese ocaso que puede estar en el principio o al final de una vida y demostrar que son en verdad las tramas intermedias lo que hacen que el acaecer en este mundo valga la pena de ser vivido.



ULTIMO PROGRAMA DE JARDIN DE LIBROS


Como les comentaba en un post anterior, Borrador Editores difunde en su página web un programa dedicado a la reseña de libros en Interné donde puedo aprovechar en recomendar textos recientemente aparecidos. En este último programa destaco la que consideró la mejor aparición novelesca del 2008. "Divisadero" del escritor Michael Odattje. Es una lectura más que placentera que reune la manera de contar una novela moderna heredera de una tradición clásica desde varios puntos de vista. De igual manera aparecen 2 libros mas que espero puedan apreciar. copio la página y haber si se animan a ingresar al jardin.


CHEJOV. UN ANIVERSARIO MAS


Un día como hoy hace 149 años nació un escritor considerados por muchos el más importante cuentista de todos lo tiempos. Anton Pavlovich Chejov, vio la luz en Tangarov, Puerto principal del mar de Azov. Repasando mi vieja edicion de los Cuento Completos que editara la Editorial Aguilar hace mucho tiempo, contemplo una foto de él muy joven, la de su padre y una de su bella madre. Tengo que tener cuidado porque esta bella edición conservada como un fosil en mi biblioteca late tiernamente historias que podrían hacerme suspirar o caer de la carcajada más tierna al dolor ambiguo de la locura y la tristeza. Al abrirla suspira tiempo y cruje como el cascaron de un gran insecto ( ya se de donde saco la idea Kafka) pero es sobre todo un mosaico que reune vivencias contadas con la pericia del entomólogo, pero con el compromiso del artista.
El biografo Ingles de Chejov, Donald Rayfield, cuenta que nuestro autor disfrutaba mucho de la Bohemia, el vodka y las mujeres que pudieran brindarle una linda pero efimera compañía por unos cuantos Kopecs, pero sin intimar totalmente con ellas porque evadía lo que llamaba "El sudor caballuno" de estas mujeres que vería con ojos de escultor para plasmarlas en la página en blanco con una dignidad admirable, pero nostalgica.
Hablar de Chejov es describir la vida de un artista en su doliente percepción, en su felicidad constante, en su amor incompleto. Pero creo que es esa consciencia de la incapacidad de alcanzar la plenitud lo que hace de Chejov un adelantado a su tiempo, a pesar de describir el final de una epoca donde retrataría a una clase media que sería desterrada por el regimen "Estalinista".
Para compartir este aniversario adjunto unos blogs que siempre me acompañan con la traducción del maestro René Portas, que publica sus recientes traducciones de este gran autor. Así tambien quiero recomendar el blog "El sindrome Chejov", que desde su nombre hace apología de este genio.

Despegando Visualmente


Sobre esta bitácora personal, debo confesar que se inicio con el propósito de ser un sitio personal donde recopilar mis apuntes y darlos a conocer. Los avatares fortuitos hacen que este proyecto cohabite con nuevas propuestas, en este caso con la posibilidad de reseñar libros visualmente. La invitación de la que me siento muy honrado que me ha dado la Editorial Borrador Editores, es en verdad un gran regalo. Aqui posteo el link de la editorial que permite hacer estas reseñas y expresar un poco un juicio sobre libros alejados de los efectos del mercado y orientado esencialmente a la buena lectura. Nuevamente, gracias por esta oportunidad y espero estar a la altura de las circunstancias.

Entrevista a Juan Jose del Solar


Si hay momentos de los que puedo estar orgulloso, creo que iniciaría con el afianzamiento de una amistad verdadera. Una de ellas es la que mantengo con el gran traductor Peruano Juan Jose del Solar , que me abre las puertas de su casa siempre para establecer una conversación inteligente que se convierte en una clase maestra. Aqui les dejo parte de una entrevista que me concedió.



Le doy las gracias tambien a mi Hermano Marco Mori Fisher por acompañarme y retratar ese momento.



1.-En el mundo de habla hispánica se conocen mucho tus trabajos y has merecido muchos premios de renombre, consideras que el Perú te debe algo por acercar una cultura tan importante como la escrita en lengua alemana a nuestro idioma?
En efecto, he recibido el premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura de España en sus dos modalidades: el otorgado a la mejor obra traducida durante un año, en 1995, por mi traducción del “Libro popular del Doctor Fausto”, de autor anónimo del siglo XVI, y más tarde, en el 2004, el Premio Nacional a la obra de un traductor. Ese mismo año me concedieron en Alemania el premio de la Calwer Hermann Hesse Stiftung, por mis traducciones de obras de Hermann Hesse al español, y al terminar el milenio anterior, el año 1999, el Ministerio de Cultura de Austria me concedió el Premio Nacional austriaco por mis traducciones de obras de autores austriacos al español, Franz Kafka y Elias Canetti, entre otros importantes. El Perú, mi país de nacimiento, es el único que aún no me ha hecho llegar ningún reconocimiento por haber acercado a nuestro idioma más de ochenta obras escritas en lengua alemana, de escritores alemanes, austriacos y suizos, pero dicen que más vale tarde que nunca...ojalá alguna autoridad se acuerde de mí...

2.- Como en tu prólogo a “Masa y Poder”(una obra que, por cierto, deberían leer todos los políticos ) - a propósito de la metamorfosis como categoría canettiana - ¿no crees
que el traductor, de alguna manera, se metamorfosea en el autor de la obra traducida, consideras que el traductor debe pasar inadvertido o debe aparecer?


Mucho se ha escrito y discutido sobre este tema de la invisibilidad del traductor. Sin llegar al extremo de definir, como Goethe, a los traductores como “solícitos proxenetas que nos elogian a una verdad semivelada afirmando que es de todo punto entrañable: así despiertan una irresistible atracción por el original”, me atrevería a postular, dentro de lo posible, la máxima fidelidad de la traducción a las constantes estilísticas del autor en el original. De lo contrario, se perdería gran parte del interés y la especificidad de la escritura de novelistas como, por ejemplo, Proust o Thomas Mann con sus “frases-río”, o, por citar casos opuestos, el valor de la elipsis y la economía verbal en grandes escritores como Canetti y Kafka, yo mismo me asombro y me pregunto cómo he conseguido acercarme tanto al lenguaje tan sumamente elíptico de los relatos de Kafka, en “Un médico rural”, por citar un ejemplo concreto, utilizando una lengua que, como el castellano, carece de las posibilidades que el alemán ofrece a sus usuarios de lujo, los escritores, para crear y aglutinar nuevas palabras a partir de la composición verbal. Pero “mi” Kafka en español está ahí como prueba de que a veces es posible hacerlo, quizás en parte por eso el gran novelista mexicano Carlos Fuentes llegó a decir: “Por fin podemos leer a Kafka en español”. El mismo Elias Canetti, cuya lengua madre era el ladino, el español hablado por sus antepasados, los judíos sefardíes expulsados de España en 1492, me agradeció y felicitó varias veces en sus cartas, que conservo como un auténtico tesoro, por mi fidelidad a su práctica de la elipsis, particularmente en sus colecciones de “Apuntes”. Siempre me decía que no había que “explicar”, en la traducción, el pensamiento aforístico, pues supondría aniquilarlo, lo que era críptico para un lector alemán debería serlo también para un lector en lengua española.

3.- ¿Cómo defines el equilibrio entre una vida llena de viajes y experiencias, como la tuya, y el método de trabajo de un traductor?
La traducción literaria ha adolecido siempre, en el ámbito hispanohablante, de una falta de remuneración económica digna, que se condiga con las enormes dificultades del trabajo, incluyendo las tareas de investigación paralela que el texto original exige muchas veces. Aparte de esto, el traductor sólo tiene que cumplir con entregar su trabajo en un plazo previamente acordado con el editor, pero es dueño del resto de su tiempo, y puede emplearlo como mejor le parezca, en mi caso, el de un amante infatigable de los viajes, recorría al máximo la geografía europea dentro de lo que me permitían mis magros recursos, y no me arrepiento de haberlo hecho; fruto de esas correrías, por ejemplo, fue el aprendizaje del italiano y del griego moderno, por mi propia cuenta, y movido por el cariño y el interés que me inspiraban ambos países, su cultura y sus gentes. Y menos mal que lo hice cuando aún podía hacerlo, pues mírame ahora, en mi condición de discapacitado físico hace ya diez años, sólo puedo “viajar” al parque de al lado de mi casa, muy bonito por cierto.

4.- Háblanos de los inicios de tu interés por la traducción, al parecer vinculado al mundo de la música:

Pues sí, curiosamente el primer texto que tuve ganas y curiosidad de traducir fue un libreto de ópera: “La flauta mágica” de Mozart. Cuando mi madre me regaló los discos, quedé tan fascinado por la música que me entraron muchas ganas de comprender el libreto, pero mis conocimientos del alemán eran casi inexistentes entonces, de modo que tuve que contentarme con la traducción aproximada de algunas arias que me hizo una amiga muy querida, ya fallecida, cuya lengua materna era el alemán. Sin embargo, de alguna manera la musicalidad de la lengua ha seguido siendo siempre una preocupación central en mis traducciones, tal vez por eso he recibido tantos elogios y comentarios favorables.

El niño que corre


Se dice que la India esconde historias sorprendentes. Es algo que revela parte de su exotismo así como de su dimensión de continente de hechos sobrenaturales. Grandes religiones, pensamientos que buscan romper la barrera del tiempo, el espacio y la unidad. Sucesos que describir en esta pequeña nota serían imposibles. Pero lo que si puedo narrar es un acontecimiento que se dio hace poco y que pude apreciar gracias a esa crónica visual que son los programas especiales de Discovery Channel. Es la historia de Budhia, un pequeño niño rescatado de las fauces de la pobreza extrema y la necesidad por un hombre que lo adoptó para poder realizar un sueño conjunto: Convertirlo en el mejor maratonista del mundo. Biranchi, su padre adoptivo y entrenador sólo tiene como meta convertir a Budhia en el mejor corredor de la India, sin importar que este sea sólo un niño de 4 años. Bajo un duro entrenamiento que lo hace correr 30 kilómetros para alcanzar este fin. La opinión de Budhia es la misma, el sólo quiere correr, y es increíble que a su pequeña edad se aferre con todas sus fuerzas a esa meta y con la corteza de su voluntad afiance su sueño. Ser el mejor corredor de la historia.


El Forest Gump Oriental
“Corre Forest, Corre…” Son las frases que nos recuerda a la famosa película llamada “Forest Gump” que narra la epopeya de una persona que a pesar de la lentitud de su pensamiento no encuentra impedimento para cumplir todos sus objetivos. En el caso de Budhia la consigna puede ser la misma. Correr para lograr todos sus sueños realizados, obtener medallas olímpicas, mejores condiciones para su actual familia y una bicicleta que sigue siendo el sencillo pero “mágico” sueño que abraza como niño. Aun no es consciente que a su pequeña edad ese entrenamiento le puede ocasionar daños irreversibles. El sólo sabe que hace feliz a la gente corriendo.
Orissa es una ciudad de la India que alcanza los 21 grados Celsius. De todas las carreras que ha corrido Budhia, se encuentra en la más importante. Correrá 70 kilómetros sin injerir agua. Lo que para algunos es un hecho inhumano, dejar que un niño corra más de 8 horas, cuando su organismo no esta preparado para tales fines y la muerte es una posibilidad muy grande. El padre de Budhia, Biranchi, dice que es un record mundial lo que intentan hacer y que es voluntad de Budhia hacerlo, así le cueste la vida. La vida del niño sería tomada con la de un Mártir, un héroe de los bajos fondos. El Gobierno de la India muestra su malestar y preocupación por lo que llaman explotación de un menor. Pero el cariño popular que despierta el niño, que inclusive tiene una canción compuesta, lo hacen actuar con la común lentitud burocrática de un Estado. Un medico examina a Budhia y ratifica su buen estado físico. Imaginen ustedes al más pequeño de la casa, al hijo, al nieto o al hermano menor en sus primeros años. Un ser de contextura frágil, un criatura delicada en formación. Cuantos de ustedes negaría de inmediato la posibilidad que sea expuesto al menor peligro. Budhia, el niño que describo se preparaba para luchar con la muerte.

Mucha gente acompaña a Budhia en su colosal proeza. Sale a las 9 de la noche y se encamina con una gran cantidad de admiradores que acompañan su marcha. Su entrenador, Biranchi, lo custodia en bicicleta, dándole fuerzas para continuar la carrera. El tiempo transcurre y en 3 horas a recorrido 32 kilómetros. Repara en los principales centros ceremoniales donde le colocan flores en el cuello y lo bendicen. Un marcha de la policía resguarda la carrera y en 6 horas a recorrido 58 kilómetros. El grupo de oficiales es remplazado por otro en el trayecto debido al ejercicio desgastante y el inclemente sol. Por cada paso que da un policía, Budhia da tres pasos. Después de 7 horas Budhia a recorrido 67 kilómetros, pero los estragos del calor y el increíble esfuerzo físico empiezan a afectarlo. Se le nota aturdido. En toda la carrera Biranchi le coloca una botella de agua como señuelo, pero no se lo da para animarlo a continuar. Budhia se detiene. Su pequeño cuerpo ha dado todo de si y empieza desfallecer. Una Doctora de la policía lo examina y el niño la ataca por la intromisión. Se le nota deshidratado, tiene convulsiones. Es llevado al hospital más cercano.

A pesar que no logró terminar la carrera, Budhia se recompone y se enfrenta a su espectáculo mediático. El padre lo exhibe como trofeo y dan entrevistas, tanto para la los medios nacionales y extranjeros. Budhia, después del increíble esfuerzo que ha realizado le pide a su padre no volver a correr más. Días después de la hazaña se observa al niño en estado normal entrenando en la escuela de karate. La policía interviene a Biranchi y lo acusan de explotación de un menor, deben encarcelarlo. Pero antes llevan a Budhia a una clínica estatal donde es examinado por diversos especialistas que confirman sus sospechas. El niño se encuentra desnutrido, su estado es estable, pero debido al increíble esfuerzo que realiza sus órganos internos pueden colapsar en un futuro. Sufre de deficiencia vitamínica y del estrés debido al espectáculo mediático al que es expuesto

El gobierno de la India ha designado al mejor preparador físico del país para que entrene a Budhia para un futuro como Maratonista. Sin intervenir en su normal crecimiento y exigirle demasiado. El Preparador confiesa que Budhia tiene muchas condiciones y que en el futuro puede ser el mejor del país. Por otro lado al hablar con Budhia se encuentra muy preocupado por el destino de Biranchi. Es su padre y lo extraña. Confiesa ante cámaras que sólo quiere correr. Que considera que es su destino. Entre su carrera futura y la campaña política que hay detrás del él solo entiende una cosa. Que de ser necesario matará a alguien que se interponga en su sueño de seguir corriendo. “Mi deseo es seguir corriendo”. Es lo único que quiere hacer.

Despertares


Despues de un aletargado año, peleando con la desazón de no terminar las cosas. Escribir reseñas para uno mismo que despues de no se quiere publicar. En fin, la desidia marca mi paso en el año que paso, lleno de exaltaciones literarias y buenos comentarios. La mejor novela del año para mí se la dispuntan "La iluminación de Katsuo Nakamatsu " del Maestro Augusto Higa y "La Noche Humana" de ese otro gran Amigo Y Maestro Carlos Calderon Fajardo. Prometo cumplir con sus reseñas porque se las merecen y deben abandonar hace algun tiempo mi computadora. Mi trabajo sobre Walser se convirtió en una asignación que espero terminar. Prometo este año ser más diligente. Y como diría mi amigo Rimbaud: "Yo es otro. Que culpa tiene el cobre de despertar trompeta..."
P.D: Incluyo un link donde puedes descargar toda la poesía de Rimbaud publicada por Hiperion y traducida y editada por el Maestro Ramón Buenaventura. Provecho...

;;